En el ajetreo de Medellín, una ciudad vibrante pero propensa a accidentes viales y laborales, un daño corporal inesperado puede cambiar vidas de la noche a la mañana. Imagina un choque en las avenidas de El Poblado que deja a un conductor con fracturas permanentes y pérdida de movilidad que afecta su trabajo diario. ¿Cómo se traduce ese sufrimiento en justicia?
Aquí entra la valoración del daño corporal en Medellín, un proceso clave en el peritaje médico legal que no solo documenta las lesiones, sino que las cuantifica para respaldar demandas en tribunales colombianos.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), en Colombia se registran más de 10.000 casos anuales que requieren evaluaciones periciales, muchos de ellos en Antioquia por su alta incidencia de accidentes de tránsito y laborales. Este procedimiento no es un simple trámite médico; es una herramienta técnica y jurídica para obtener indemnizaciones justas en procesos civiles o penales.
En CIVSALUD, centro especializado en valoración del daño corporal en Medellín, realizamos peritajes médicos legales con rigor técnico, ética y claridad probatoria. Si enfrentas un caso de negligencia médica, incapacidad laboral o daño físico por accidente, continúa leyendo: entenderás cómo este proceso puede ser determinante para tu caso.
Impacto Psicológico en la Valoración del Daño Corporal
Tabla de Contenidos
- 1 Impacto Psicológico en la Valoración del Daño Corporal
- 2 Metodología de Evaluación Psicológica
- 3 ¿Qué es la Valoración del Daño Corporal?
- 4 Requisitos Legales para la Valoración del Daño Corporal
- 5 Proceso de Valoración del Daño Corporal en Medellín
- 6
- 7 El Proceso Paso a Paso de la Valoración
- 8 Por Qué es Esencial en un Juicio: El Rol del Peritaje Médico Legal
- 9 Casos Reales y Lecciones Aprendidas en Medellín
- 10 Base para Reclamaciones Legales
- 11 Credibilidad del Testimonio en Juicios
- 12 Facilitación de Acuerdos Extrajudiciales
- 13 Conclusiones sobre la Valoración del Daño Corporal
- 14 Preguntas Frecuentes (FAQ)
- 15 Ubicación y Sitio Web
Dimensión psíquica del daño
El daño corporal tiene una expresión psicológica inseparable de la lesión física.
Trastornos como el estrés postraumático, la depresión, la ansiedad
y el dolor persistente con componente somático pueden aparecer tras un accidente,
una agresión o una presunta negligencia médica.
Estas alteraciones no solo modifican el estado de ánimo; también afectan el sueño, la concentración,
la interacción social y la capacidad de trabajar. Ignorar esta dimensión puede llevar a subestimar
la gravedad del daño y, por tanto, la compensación correspondiente.
Reconocer su existencia y medir su magnitud es esencial para traducir el sufrimiento en
evidencia pericial verificable, conforme a los criterios del
Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y las guías clínicas
de salud mental aplicadas en Medellín.
Tras comprender el componente emocional y conductual del daño, es indispensable conocer cómo se evalúa técnicamente esa afectación.
La metodología de evaluación psicológica pericial define los pasos, escalas e instrumentos que permiten
objetivar el sufrimiento y establecer un nexo causal confiable ante la autoridad judicial.
Metodología de Evaluación Psicológica
La evaluación psicológica en contexto pericial combina entrevista clínica estructurada,
revisión documental y aplicación de instrumentos validados.
Se utilizan escalas de tamizaje y severidad para TEPT,
depresión y ansiedad, así como medidas de calidad de vida y funcionamiento global.
Cuando procede, se incorporan indicadores de consistencia y validez de respuesta para fortalecer
la objetividad del dictamen. Todo se realiza con consentimiento informado, trazabilidad de pruebas y registro cronológico
conforme a la cadena de custodia documental.
Nexo causal y diferenciación de factores
El análisis causal exige correlación clínica, temporal y etiológica entre el evento lesivo
y las manifestaciones psicológicas. Se documenta la línea de tiempo:
estado previo, hecho dañoso, inicio de síntomas y evolución.
También se identifican condiciones preexistentes y factores concurrentes —sociales, laborales o familiares—
para distinguir entre agravación, nuevo comienzo o ausencia de relación causal.
Este examen evita tanto la sobrevaloración como la subestimación del daño y sustenta
conclusiones reproducibles ante el juez.
¿Qué es la Valoración del Daño Corporal?
La valoración del daño corporal es un procedimiento pericial médico–legal que determina, con base científica,
las alteraciones anatómicas, funcionales y psicosociales derivadas de un hecho lesivo, así como su repercusión en la vida del afectado.
Su objetivo es doble: establecer el nexo causal entre el evento y las secuelas, y cuantificar el alcance del daño
en términos comprensibles para el derecho.
En términos operativos, comprende:
- Recopilación y análisis documental: historia clínica, pruebas diagnósticas, reportes de accidente y evolución terapéutica,
con verificación de autenticidad y trazabilidad. - Entrevista y anamnesis dirigida: identificación del mecanismo lesional, evolución de síntomas y limitaciones en
actividades básicas, instrumentales y laborales. - Examen físico y neurológico sistemático: descripción objetiva de hallazgos, medición de rangos de movimiento,
fuerza, sensibilidad y pruebas funcionales. - Evaluación psicológica o psiquiátrica cuando procede: tamizaje y diagnóstico de trastornos relacionados con el evento
(p. ej., ansiedad, depresión, TEPT) mediante instrumentos validados. - Correlación médico–legal: análisis de congruencia clínica, temporal y etiológica para sustentar el nexo causal.
- Calificación de secuelas y repercusión funcional: estimación del menoscabo y, cuando aplica,
determinación de pérdida de capacidad laboral u ocupacional conforme al marco normativo vigente
(p. ej., Decreto 1507 de 2014 – Manual Único de Calificación). - Informe pericial: documento técnico, claro y trazable, apto para uso judicial, estructurado según los criterios del
Código General del Proceso
y la Ley 446 de 1998.
En Medellín, este proceso adquiere un carácter esencial porque permite convertir el lenguaje clínico en
conclusiones periciales verificables. Así, los jueces, las aseguradoras y las partes cuentan con una base objetiva
para decidir sobre responsabilidad, compensación y medidas de rehabilitación.
La clave está en la metodología: precisión diagnóstica, imparcialidad, protocolos de calidad y respeto estricto
por la confidencialidad del paciente.
Requisitos Legales para la Valoración del Daño Corporal
Para que la valoración del daño corporal tenga validez probatoria,
debe ajustarse al Código General del Proceso y a la
Ley 446 de 1998.
Esto implica que el dictamen se elabore como prueba pericial: con objeto claro, metodología explícita,
delimitación de preguntas técnicas y conclusiones motivadas. Debe ser pertinente, útil y fundado en
evidencia científica verificable. Además, su presentación formal debe permitir contradicción,
aclaración y complementación en sede judicial.
El dictamen solo es válido si lo emite un perito idóneo, independiente y debidamente habilitado.
Se exige formación profesional pertinente, experiencia en medicina legal, registro vigente en los sistemas oficiales
(por ejemplo, RETHUS) y, cuando aplica, inscripción en listas de auxiliares de la justicia.
La imparcialidad se garantiza mediante la revelación de posibles conflictos de interés y la suscripción del informe
con responsabilidad ética y legal del experto.
La cadena de custodia documental y la protección de datos personales son exigencias legales ineludibles.
El manejo de historia clínica y anexos debe cumplir con la reserva legal y las normas de
habeas data (Ley 1581 de 2012),
incluyendo consentimiento informado para uso pericial. La trazabilidad exige foliación, sellos de tiempo, control de versiones
y registro de fuentes, asegurando integridad, autenticidad y confidencialidad de la información.
El informe debe ser técnico, reproducible y susceptible de verificación por las partes y el juez.
En lesiones con impacto laboral, se aplican los criterios del
Manual Único de Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional (Decreto 1507 de 2014),
dejando constancia de escalas, instrumentos y baremos utilizados.
La sustentación incluye anexos diagnósticos, bases de cálculo, límites de la evidencia y firma física o electrónica
con validez jurídica. Centros especializados como CIVSALUD aplican protocolos estandarizados para asegurar
cumplimiento normativo y robustez metodológica en cada dictamen.
Proceso de Valoración del Daño Corporal en Medellín
En Medellín, la valoración del daño corporal se ejecuta bajo un
protocolo pericial estandarizado que garantiza objetividad, trazabilidad y validez probatoria.
Centros especializados como CIVSALUD operan con metodologías médico–legales reproducibles
y personal certificado, asegurando que el dictamen cumpla con los criterios técnicos exigidos por los
despachos judiciales.
El informe pericial se elabora conforme a los lineamientos del
Código General del Proceso y la
Ley 446 de 1998, y se respalda con cadena de custodia documental,
control de versiones y registro de actuaciones.
Flujo operativo del proceso
- Admisión del caso y verificación de identidad: apertura de expediente, consentimiento informado y asignación de peritos.
- Análisis documental con cadena de custodia: revisión de historia clínica, ayudas diagnósticas, reportes del accidente o del evento lesivo y evolución terapéutica.
- Entrevista y anamnesis dirigida: identificación del mecanismo lesional, síntomas, evolución y limitaciones en actividades básicas, instrumentales y laborales.
- Examen físico y neurológico sistemático: hallazgos objetivos, goniometría, dinamometría, pruebas funcionales y escalas de dolor.
- Evaluación psicológica o psiquiátrica: tamizaje y confirmación diagnóstica con instrumentos validados.
- Correlación médico–legal: análisis de congruencia clínica, temporal y etiológica para sustentar el nexo causal.
- Calificación de secuelas y repercusión funcional: estimación del menoscabo y, cuando aplica, pérdida de capacidad laboral u ocupacional conforme al
Decreto 1507 de 2014. - Redacción y radicación del dictamen: informe claro, trazable y con anexos probatorios, apto para uso judicial y negociación extrajudicial.
Garantías de calidad pericial
La calidad del proceso descansa en la estandarización de técnicas y la
imparcialidad del perito. Se emplean escalas y pruebas validadas —como EVA para dolor,
Oswestry, DASH, PCL-5, HADS o BDI-II—, junto con criterios de verosimilitud clínica y temporal para
el nexo causal.
Se documenta rigurosamente la trazabilidad: bitácora de custodia, control de accesos, copias íntegras
de soportes, fechas y responsables. Todo el proceso se realiza bajo confidencialidad, independencia técnica
y verificación de ausencia de conflicto de interés.
Resultado y utilidad del dictamen
El resultado práctico es un dictamen pericial estructurado que responde a los cuestionarios judiciales,
cuantifica el daño, explica la metodología y ofrece recomendaciones terapéuticas y de rehabilitación cuando corresponda.
El equipo pericial está disponible para aclaraciones, ampliaciones y sustentación en audiencia, lo que fortalece la utilidad
del informe tanto en juicio como en eventuales acuerdos extrajudiciales. Así, jueces, aseguradoras y partes
cuentan con una base técnica confiable para decidir sobre responsabilidad, compensación y medidas de reintegración.
El Proceso Paso a Paso de la Valoración
El peritaje médico legal y la valoración del daño corporal en Medellín siguen una metodología estandarizada para garantizar objetividad, trazabilidad y validez probatoria.
-
Consulta inicial y recopilación de antecedentes
Se revisan historiales clínicos, informes de urgencias, testimonios y evidencia fotográfica.
En El Poblado, nuestra sede permite un acceso rápido y confidencial al paciente. -
Exploración física y pruebas diagnósticas
Incluye exámenes de movilidad, fuerza y dolor, además de pruebas complementarias como resonancias o electromiografías.
En accidentes frecuentes —por ejemplo, de moto o laborales— se documentan lesiones óseas y musculares que sustentan la incapacidad. -
Cuantificación del daño
Se aplican escalas oficiales como el Baremo de Valoración de Daños Corporales de Colombia y la tabla de incapacidades del Ministerio de Trabajo.
Los daños se clasifican en leves, graves o muy graves, considerando el impacto funcional y social. -
Elaboración del informe pericial
El resultado es un dictamen técnico e imparcial, donde se establece la causalidad médica y jurídica y el quantum del perjuicio.
Este documento se convierte en la prueba pericial ante tribunales o juntas de calificación.
⏱️ Duración promedio: 2 a 6 semanas, según la complejidad del caso.
Por Qué es Esencial en un Juicio: El Rol del Peritaje Médico Legal
En el sistema judicial colombiano, la valoración del daño corporal constituye una prueba experta indispensable.
El artículo 227 del Código General del Proceso señala que el perito actúa como un testigo técnico que proporciona evidencia científica al juez.
Sin un dictamen médico pericial confiable, un caso de daño corporal —por accidente, negligencia o incapacidad— puede ser desestimado por falta de causalidad o por subvaloración de las secuelas.
Impacto en el Sistema Judicial Colombiano
Los tribunales requieren estos informes para determinar:
- Responsabilidad médica o laboral.
- Monto de indemnización.
- Duración y porcentaje de incapacidad.
Por ejemplo, un trabajador lesionado en Medellín puede ver incrementada su compensación de 10 a 80 millones de pesos si un
peritaje médico legal demuestra secuelas permanentes y pérdida de capacidad laboral.
Ventajas de una valoración adecuada
- 📑 Credibilidad jurídica: el informe respalda la objetividad del reclamante.
- 💰 Cuantificación justa: se calcula la pérdida económica con base en tablas oficiales.
- ⚖️ Aceleración del proceso: informes claros reducen apelaciones y demoras judiciales.
Errores Comunes y Cómo Evitarlos
- Ignorar daños psicológicos.
- Presentar informes incompletos o sin sustento diagnóstico.
- No conservar la cadena de custodia de documentos médicos.
En CIVSALUD El Poblado, todos los peritos están certificados por el
INMLCF y aplican los lineamientos de la
Superintendencia Nacional de Salud, garantizando informes válidos y defendibles.
Casos Reales y Lecciones Aprendidas en Medellín
Los casos de valoración del daño corporal en Medellín son cada vez más comunes debido al crecimiento urbano y al aumento de incidentes laborales y de tránsito.
🔹 Caso 1 – Accidente laboral
Un operario textil sufrió fractura vertebral con incapacidad del 35 %.
El peritaje de CIVSALUD demostró daño permanente y logró una indemnización de
150 millones COP.
🔹 Caso 2 – Negligencia médica
Una paciente con infección postquirúrgica en una clínica de Envigado obtuvo una compensación de
80 millones COP gracias a un dictamen que evidenció incumplimiento de protocolos de cuidado.
Lecciones prácticas
- Actúa dentro de los primeros 90 días postincidente.
- Conserva toda evidencia médica y fotográfica.
- Confía tu caso a peritos locales con conocimiento del contexto antioqueño.
Base para Reclamaciones Legales
La valoración del daño corporal funciona como la columna vertebral probatoria de una reclamación.
Permite convertir la historia clínica y los síntomas en conclusiones técnicas que sustentan la pretensión indemnizatoria.
En Medellín, jueces, aseguradoras y partes requieren un dictamen que establezca con claridad el
nexo causal, la extensión de las secuelas y su repercusión funcional, con metodología verificable
y conforme al Código General del Proceso y la Ley 446 de 1998 Sin ese soporte, la pretensión suele perder fuerza, se diluye la certeza sobre los hechos y se incrementa el margen de controversia.
Para que el reclamo avance con solidez, el informe pericial debe documentar, de forma ordenada y trazable, los elementos técnicos que transforman el daño en cifras y criterios jurídicos. En particular, es determinante que contenga:
Elementos técnicos esenciales del informe pericial
- Identificación del evento lesivo, mecanismo de producción y cronología clínica.
- Diagnósticos diferenciales y definitivos, con descripción de secuelas objetivas.
- Nexo causal motivado (congruencia clínica, temporal y etiológica).
- Cuantificación del menoscabo y repercusión funcional; en casos laborales, porcentaje de pérdida de capacidad laboral u ocupacional conforme al Decreto 1507 de 2014
- Pronóstico, necesidades de rehabilitación y tiempos estimados de recuperación o estabilización.
- Incapacidades, restricciones y adaptaciones requeridas para la vida diaria y el trabajo.
- Soportes documentales auditables (historia clínica, imágenes, pruebas funcionales) con cadena de custodia y trazabilidad.
A partir de ese cuerpo técnico, el operador jurídico puede estructurar el quantum de la indemnización
y su correspondencia con los distintos rubros resarcibles. La prueba médica no reemplaza la decisión judicial,
pero la orienta y la hace verificable, al aportar métricas objetivas que sostienen:
- Perjuicios materiales: daño emergente (gastos médicos y de cuidado presentes y futuros) y lucro cesante (pérdida de ingresos y capacidad productiva).
- Perjuicios inmateriales: daño a la salud, daño moral y afectaciones a la vida en relación o proyecto de vida.
- Necesidades de tratamiento y rehabilitación: estimación de costos y duración de terapias o ayudas técnicas.
- Recomendaciones de reintegro laboral: límites funcionales y medidas preventivas de agravación.
En los procesos de Medellín, los centros especializados —como el CIVSALUD – Centro Integral de Valoración del Daño a la Salud—
elaboran informes estructurados, imparciales y reproducibles, con protocolos de confidencialidad y cadena de custodia documental.
Esta estandarización facilita la admisibilidad probatoria, reduce la litigiosidad técnica y fortalece la negociación extrajudicial.
Credibilidad del Testimonio en Juicios
La credibilidad del testimonio se fortalece cuando el relato de la persona lesionada se contrasta con evidencia técnica
coherente y verificable. La valoración del daño corporal aporta ese sustento objetivo: correlaciona
el mecanismo lesional, los hallazgos clínicos y la evolución temporal, y traduce toda esa información en
conclusiones periciales claras.
Bajo el artículo 176 del Código General del Proceso, los jueces aprecian la prueba conforme a las reglas
de la sana crítica; por ello, un dictamen metodológicamente sólido confiere al testimonio consistencia interna y externa,
y reduce la incertidumbre decisoria.
En la práctica forense de Medellín, la congruencia clínica–temporal es determinante. La anamnesis dirigida,
el examen físico y funcional (por ejemplo, goniometría, dinamometría o pruebas de marcha) y, cuando aplica, la evaluación psicológica
con instrumentos validados permiten verificar si lo narrado es compatible con el patrón esperado de lesión y con la evolución documentada.
La trazabilidad también incide en credibilidad. La cadena de custodia documental, la verificación de autenticidad
de historias clínicas y soportes diagnósticos, el registro de fechas, responsables y métodos aplicados, y la declaración de conflictos
de interés del perito garantizan imparcialidad y reproducibilidad.
“Un informe que expone su método, reconoce límites y permite su contradicción en audiencia cumple con los estándares del CGP y
con el espíritu de la Ley 446 de 1998, favoreciendo el control judicial del peritaje y la transparencia probatoria.”
El componente psicológico merece especial atención. El estrés, el dolor y los procesos de memoria pueden afectar la precisión del relato;
por eso, la entrevista clínica estructurada y las pruebas psicométricas ayudan a ordenar la narrativa sin revictimizar.
Se descarta simulación o disimulación con procedimientos aceptados científicamente, de modo que el testimonio conserve su valor humano,
mientras el peritaje delimita con rigor lo que es atribuible al evento.
En suma, un testimonio respaldado por una valoración médico–legal robusta es más creíble, defendible en contrainterrogatorio
y útil para la sana crítica judicial. En CIVSALUD se aplican protocolos de trazabilidad y confidencialidad en cada dictamen,
conforme al Código General del Proceso y la Ley 446 de 1998.
Facilitación de Acuerdos Extrajudiciales
En escenarios de mediación, conciliación o negociación directa en Medellín, una
valoración del daño corporal técnicamente sustentada reduce la asimetría de información y ordena la discusión.
El dictamen pericial clarifica el nexo causal, describe las secuelas y estima su repercusión funcional,
incluyendo, cuando aplica, la pérdida de capacidad laboral u ocupacional conforme al Decreto 1507 de 2014
La calidad metodológica es decisiva para generar confianza. Un informe con trazabilidad, cadena de custodia documental
e imparcialidad pericial disminuye la controversia sobre los hechos médicos y sobre los métodos usados para evaluarlos.
Al detallar limitaciones en actividades básicas e instrumentales, necesidades de rehabilitación y tiempos razonables
de reincorporación laboral o reubicación, el dictamen facilita acuerdos que integran medidas asistenciales,
ayudas técnicas y compromisos de seguimiento, además de eventuales compensaciones.
En términos de eficiencia procesal, una pericia clara y reproducible, elaborada bajo los criterios del
Código General del Proceso y la Ley 446 de 1998, acorta tiempos y costos.
Evita la multiplicación de contraexperticias y delimita con precisión qué es objeto de controversia jurídica
y qué está médicamente establecido.
En CIVSALUD se apoya la facilitación de acuerdos extrajudiciales con informes periciales estructurados,
anexos auditables y resúmenes ejecutivos orientados a negociación. A solicitud de las partes o del conciliador,
el equipo puede aclarar aspectos técnicos sin comprometer su independencia, asegurando confidencialidad,
control de versiones y entrega segura de documentación.
Conclusiones sobre la Valoración del Daño Corporal
La valoración del daño corporal es el puente entre la verdad clínica y la decisión judicial.
Cuando se realiza con método, independencia y trazabilidad, permite al juez, a las aseguradoras y a las partes
entender qué ocurrió, cuál es el nexo causal, qué secuelas persisten y cómo impactan la vida laboral y social de la persona.
En Medellín, su fuerza probatoria debe apoyarse tanto en el marco procesal como en el técnico:
- En el Código General del Proceso,
que regula los requisitos y la oportunidad para aportar dictámenes periciales ante los jueces. - En la Ley 446 de 1998,
que si bien no regula la cadena de custodia o la prueba médica en detalle, establece medidas de eficiencia y descongestión judicial
aplicables a los procedimientos probatorios. - En el Decreto 1507 de 2014,
que expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional,
instrumento técnico esencial para uniformar la valoración de incapacidades derivadas de lesiones.
En síntesis:
- Es una prueba pericial estructurada que traduce hallazgos médicos en conclusiones jurídicas verificables.
- Cobra valor cuando integra dimensiones físicas, funcionales y psicosociales, con instrumentos validados y criterios reproducibles.
- Ordena el caso: fundamenta reclamaciones, fortalece la credibilidad del testimonio, orienta indemnizaciones y facilita acuerdos extrajudiciales.
- Exige rigor ético: imparcialidad del perito, respeto al paciente y transparencia metodológica con cadena de custodia documental.
- Requiere soporte normativo y técnico: correcta calificación de secuelas y de la pérdida de capacidad laboral conforme al Manual Único del Decreto 1507.
Contar con equipos con experiencia en medicina legal y protocolos estandarizados —como los de centros especializados tipo
CIVSALUD— aumenta la confiabilidad del dictamen y su utilidad práctica tanto en juicio como en negociación.
En última instancia, una valoración bien hecha no solo protege derechos: también dignifica la experiencia de quien sufrió el daño,
aporta claridad al proceso y favorece decisiones justas y reparadoras.
Aviso: Este contenido es informativo y no sustituye una valoración médica ni constituye asesoría jurídica.
En CIVSALUD, expertos en peritaje médico legal, realizamos dictámenes éticos, objetivos y técnicamente sustentados.
Si fuiste víctima de un accidente o negligencia, no pospongas tu derecho:
📞 Agenda tu consulta con el Dr. Darío José: 318-341-3636 — 324-291-8367 Valor $400.000 COP
📤 Envía tu documentación para revisión
La ciencia al servicio de la justicia. Tu salud es tu derecho, hazlo valer.
Aviso: Este contenido es informativo y no sustituye una valoración médica ni constituye asesoría jurídica.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuánto cuesta una valoración del daño corporal en Medellín?
Depende de la complejidad del caso (entre $2 y $5 millones COP).
¿Cuánto tarda el proceso?
De 2 a 6 semanas, según exámenes requeridos y disponibilidad judicial.
¿El informe es confidencial?
Sí. Se protege la información conforme a la Ley 1581 de 2012 (protección de datos).
¿Sirve para demandas judiciales?
Sí, nuestros dictámenes cumplen estándares probatorios y son admitidos en tribunales y juntas médicas.
¿Qué documentos necesito?
Historia clínica, exámenes, epicrisis, imágenes diagnósticas y certificados de incapacidad.
Ubicación y Sitio Web
📍 Ubicación: El Poblado, Medellín, Antioquia, Colombia🌐 Sitio web:www.civsalud.com
Aviso: Este contenido tiene fines informativos y no sustituye una valoración médica ni constituye asesoría jurídica.